Prioridad de cobro en concursos de acreedores: ¿Quién cobra primero?
Imagina que eres un empresario que ha tenido que declararse en concurso de acreedores. Sabes que tienes deudas pendientes con varias empresas y no sabes cómo se va a llevar a cabo el proceso de pago. En esta situación, es normal preguntarse quién cobra primero en los concursos de acreedores. Hoy vamos a intentar aclarar esta cuestión y explicar cómo funciona la prioridad de cobro en estos casos.
- ¿Qué es un concurso de acreedores?
- ¿Quién cobra primero en los concursos de acreedores?
- ¿Y si no hay suficientes recursos para pagar a todos los acreedores?
- Conclusión
-
Preguntas frecuentes
- 1. ¿Pueden los acreedores impugnar la prioridad de cobro?
- 2. ¿Cuánto tiempo se tarda en resolver un concurso de acreedores?
- 3. ¿Qué pasa con las deudas pendientes después de la liquidación de la empresa?
- 4. ¿Pueden los trabajadores seguir trabajando en la empresa durante el concurso de acreedores?
- 5. ¿Pueden los acreedores reclamar intereses de demora?
- 6. ¿Puede la empresa en concurso de acreedores seguir haciendo negocios?
- 7. ¿Qué ocurre si la empresa en concurso de acreedores tiene deudas con empresas extranjeras?
¿Qué es un concurso de acreedores?
Antes de entrar en el tema de la prioridad de cobro, es importante conocer qué es un concurso de acreedores. Se trata de un procedimiento judicial mediante el cual una empresa que no puede hacer frente a sus deudas solicita un acuerdo con sus acreedores para intentar solucionar la situación. En el caso de que no se llegue a un acuerdo, se procede a la liquidación de la empresa para intentar cubrir las deudas pendientes con los recursos disponibles.
¿Quién cobra primero en los concursos de acreedores?
La prioridad de cobro en un concurso de acreedores se establece en función de la naturaleza de la deuda y de la fecha en la que se generó. A continuación, vamos a ver los diferentes grupos de acreedores y el orden de prioridad de cobro:
1. Acreedores privilegiados
Los acreedores privilegiados son aquellos que tienen un derecho preferente de cobro sobre el resto de acreedores. Se trata de deudas que tienen una garantía real (como una hipoteca) o una garantía personal (como un aval). Entre los acreedores privilegiados se encuentran:
- La Seguridad Social: tiene preferencia sobre cualquier otro acreedor y se le deben pagar las deudas correspondientes a cotizaciones sociales y salarios de los trabajadores.
- Hacienda: cuenta con un privilegio similar al de la Seguridad Social y se le deben pagar las deudas correspondientes a impuestos y tasas.
- Trabajadores: tienen derecho a cobrar los salarios y las indemnizaciones que se les deben.
2. Acreedores ordinarios
Los acreedores ordinarios son aquellos que no tienen ninguna garantía de cobro más allá de los bienes y recursos de la empresa. Dentro de este grupo se encuentran los proveedores, los bancos y cualquier otra empresa o particular que haya prestado algún tipo de servicio o haya realizado alguna venta a la empresa en cuestión.
3. Acreedores subordinados
Los acreedores subordinados son aquellos que tienen una prioridad de cobro inferior al resto de acreedores. Se trata de deudas que tienen una naturaleza especial o que se han generado después de la declaración del concurso de acreedores. Por ejemplo, los créditos participativos o las deudas con los accionistas de la empresa.
¿Y si no hay suficientes recursos para pagar a todos los acreedores?
En muchas ocasiones, la empresa en concurso de acreedores no dispone de suficientes recursos para hacer frente a todas las deudas pendientes. En estos casos, se procede a la liquidación de la empresa y se venden sus bienes y activos para intentar cubrir las deudas con los recursos obtenidos.
En caso de que no se pueda cubrir el total de las deudas, se procede a la llamada "quita y espera", es decir, se establece un porcentaje de reducción de las deudas pendientes y se establece un plazo de espera para su pago. En este caso, la prioridad de cobro seguirá siendo la misma que hemos explicado anteriormente.
Conclusión
En los concursos de acreedores, la prioridad de cobro se establece en función de la naturaleza de la deuda y de la fecha en la que se generó. Los acreedores privilegiados tienen preferencia sobre el resto de acreedores y entre ellos se encuentran la Seguridad Social, Hacienda y los trabajadores. Los acreedores ordinarios y subordinados tienen una prioridad de cobro inferior. En caso de que no haya suficientes recursos para cubrir todas las deudas, se procede a la liquidación de la empresa y se establece un porcentaje de reducción de las deudas pendientes.
Preguntas frecuentes
1. ¿Pueden los acreedores impugnar la prioridad de cobro?
Sí, los acreedores pueden impugnar la prioridad de cobro si consideran que se ha establecido de forma incorrecta. En este caso, deberán presentar una reclamación ante el juez del concurso.
2. ¿Cuánto tiempo se tarda en resolver un concurso de acreedores?
El tiempo que se tarda en resolver un concurso de acreedores depende de cada caso y de la complejidad del mismo. En algunos casos, puede resolverse en unos pocos meses, mientras que en otros puede tardar varios años.
3. ¿Qué pasa con las deudas pendientes después de la liquidación de la empresa?
Una vez que se ha procedido a la liquidación de la empresa, las deudas pendientes que no se hayan podido cubrir se consideran extinguidas.
4. ¿Pueden los trabajadores seguir trabajando en la empresa durante el concurso de acreedores?
Sí, los trabajadores pueden seguir trabajando en la empresa durante el concurso de acreedores siempre y cuando se les pague el salario correspondiente.
5. ¿Pueden los acreedores reclamar intereses de demora?
Sí, los acreedores pueden reclamar intereses de demora por las deudas pendientes a partir del momento en que se produce el impago.
6. ¿Puede la empresa en concurso de acreedores seguir haciendo negocios?
Sí, la empresa en concurso de acreedores puede seguir haciendo negocios siempre y cuando se respeten las condiciones establecidas por el juez del concurso.
7. ¿Qué ocurre si la empresa en concurso de acreedores tiene deudas con empresas extranjeras?
En caso de que la empresa en concurso de acreedores tenga deudas con empresas extranjeras, se aplicará la legislación correspondiente en cada caso. En algunos casos, puede ser necesario acudir a tribunales internacionales para resolver la situación.
Deja una respuesta