¿Quién paga la declaración de herederos? Descubre quién se hace cargo en este artículo

Cuando un ser querido fallece, es necesario realizar una serie de trámites para poder repartir su patrimonio entre los herederos legales. Uno de esos trámites es la declaración de herederos, que es un documento que acredita la identidad de los herederos y sus porcentajes de herencia.

Pero, ¿quién paga la declaración de herederos? En este artículo te lo explicamos.

¿Qué verás en este artículo?

¿Qué es la declaración de herederos?

Antes de entrar en materia, es importante saber qué es la declaración de herederos. Como hemos mencionado anteriormente, se trata de un documento que acredita la identidad de los herederos y sus porcentajes de herencia.

Lo que se hace en la declaración de herederos es demostrar que los herederos que figuran en ella son los únicos y verdaderos herederos. De esta manera, se puede proceder a la repartición de los bienes del difunto.

¿Quién debe hacer la declaración de herederos?

La declaración de herederos la puede hacer cualquier persona que tenga interés en demostrar que es heredera del fallecido. Normalmente, suele ser el cónyuge o los hijos del difunto.

¿Quién paga la declaración de herederos?

Llegamos a la pregunta del millón: ¿quién paga la declaración de herederos? La respuesta es que, por regla general, los gastos de la declaración de herederos los suelen pagar los herederos.

Es decir, si eres heredero de un familiar que ha fallecido y quieres hacer la declaración de herederos, debes saber que tendrás que pagarla tú mismo. Es un gasto que se deriva de la sucesión y, por tanto, es responsabilidad de los herederos.

¿Qué gastos incluye la declaración de herederos?

La declaración de herederos conlleva una serie de gastos que debes tener en cuenta. Entre ellos, destacan los siguientes:

  • Gastos notariales: se trata de los honorarios del notario que autoriza la declaración de herederos
  • Gastos de gestión: incluyen los honorarios del gestor que realiza los trámites necesarios para la obtención de la declaración
  • Tasas judiciales: en algunos casos, es necesario acudir al juzgado para obtener la declaración de herederos y, por tanto, hay que pagar las tasas correspondientes

¿Qué ocurre si no se hace la declaración de herederos?

No hacer la declaración de herederos puede tener consecuencias negativas para los herederos. Por un lado, no podrán disponer de los bienes del fallecido hasta que se haya hecho la declaración. Por otro, pueden surgir problemas con terceros que reclamen derechos sobre los bienes.

Además, si no se hace la declaración de herederos, es posible que se pierdan algunos derechos como heredero. Por ejemplo, si se trata de una herencia en la que hay un plazo para aceptar o renunciar, el plazo empezará a contar desde que se haga la declaración de herederos.

¿Hay algún caso en el que no se tenga que pagar la declaración de herederos?

En algunos casos, es posible que no se tenga que pagar la declaración de herederos. Por ejemplo, si el difunto ha dejado un testamento y los herederos son conocidos, no es necesario hacer la declaración de herederos.

También puede ocurrir que la entidad financiera donde se encuentra el patrimonio del fallecido se haga cargo de los gastos de la declaración de herederos.

Conclusión

En definitiva, la declaración de herederos es un trámite necesario para poder repartir los bienes de un fallecido entre sus herederos legales. Aunque los gastos suelen ser responsabilidad de los herederos, existen casos en los que no es necesario pagarlos.

Es importante tener en cuenta que no hacer la declaración de herederos puede tener consecuencias negativas, por lo que es recomendable realizarla lo antes posible.

Preguntas frecuentes

1. ¿Puede haber más de un heredero en una declaración de herederos?

Sí, es posible que haya varios herederos en una declaración de herederos. Lo que se hace en este caso es determinar el porcentaje de herencia que le corresponde a cada uno.

2. ¿Qué ocurre si no se ponen de acuerdo los herederos en la declaración de herederos?

En este caso, es posible que tenga que intervenir un juez para resolver la situación.

3. ¿Cuánto tiempo tarda en hacerse la declaración de herederos?

El tiempo que tarda en hacerse la declaración de herederos depende de cada caso en particular. En cualquier caso, puede tardar varias semanas o meses.

4. ¿Puedo hacer la declaración de herederos yo mismo?

Sí, es posible hacer la declaración de herederos por uno mismo. Sin embargo, es recomendable contar con la ayuda de un profesional para evitar posibles problemas.

5. ¿Qué pasa si un heredero renuncia a su parte de la herencia?

En este caso, la parte correspondiente a ese heredero se repartirá entre los demás herederos.

6. ¿Qué documentos son necesarios para hacer la declaración de herederos?

Entre los documentos necesarios se encuentran el certificado de defunción, el libro de familia y el DNI de los herederos.

7. ¿Puedo renunciar a mi parte de la herencia después de hacer la declaración de herederos?

Sí, es posible renunciar a la herencia después de hacer la declaración de herederos. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que la renuncia debe hacerse en un plazo determinado y que puede haber consecuencias fiscales.

Dulce Gonzalez

Experta en Economía y Finanzas, además de haber trabajado durante varios años como profesora y consultora en estas áreas. Ha escrito numerosos libros, artículos y ensayos sobre temas relacionados con el Derecho, la Economía y la Finanzas, y tiene una amplia experiencia en el campo de la investigación y la enseñanza. Ha sido oradora invitada en numerosos eventos y conferencias, ha sido examinadora de tesis y ha participado activamente en debates públicos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

A continuación le informamos del uso que hacemos de los datos que recabamos mientras navega por nuestras páginas. Puede cambiar sus preferencias, en cualquier momento, accediendo al enlace al Area de Privacidad que encontrará al pie de nuestra página principal. Más información