Rastros visigodos en español: palabras que perduran
Los visigodos, un pueblo germánico que dominó gran parte de España durante la Edad Media, dejaron un gran legado en nuestra lengua. A pesar de que su dominio fue breve, de apenas dos siglos, su influencia en el idioma español se puede ver claramente en algunas palabras que usamos a diario.
En este artículo vamos a explorar algunos de los rastros visigodos que perduran en nuestro idioma.
1. Alcalde
El término "alcalde" proviene del latín "ad callem" (junto a la calle) y era utilizado por los visigodos para designar al juez que se encargaba de hacer cumplir las normas en las calles de la ciudad.
2. Guerra
La palabra "guerra" viene del término visigodo "werra", que significaba "pelea" o "lucha".
3. Guardia
La palabra "guardia" proviene del término visigodo "wardja", que significaba "vigilante" o "custodio".
4. Hueste
La palabra "hueste" viene del término visigodo "hostia", que significaba "ejército".
5. Yelmo
El término "yelmo" proviene del término visigodo "gjalmr", que significaba "casco".
6. Almohada
La palabra "almohada" viene del término visigodo "almud", que era una medida de grano que se utilizaba como relleno para las almohadas.
7. Almud
El término "almud" proviene del término visigodo "halma", que significaba "medida".
8. Almendra
El término "almendra" proviene del término visigodo "amandla", que significaba "almendra".
9. Almirez
La palabra "almirez" viene del término visigodo "mortarium", que era un recipiente de piedra utilizado para moler especias y otros alimentos.
10. Almudena
La palabra "Almudena" es el nombre de una virgen muy venerada en España. El término proviene del término visigodo "halma dina", que significaba "medida divina".
11. Boda
La palabra "boda" proviene del término visigodo "bautha", que significaba "matrimonio".
12. Caudillo
El término "caudillo" proviene del término visigodo "kawadis", que significaba "líder" o "comandante".
13. Escribir
La palabra "escribir" proviene del término visigodo "skriwan", que significaba "escribir" o "grabar".
14. Espuela
El término "espuela" proviene del término visigodo "spira", que significaba "espina".
15. Estaca
La palabra "estaca" viene del término visigodo "stakka", que significaba "palo" o "estaca".
16. Fuerza
El término "fuerza" proviene del término visigodo "fauriza", que significaba "poder" o "fuerza".
17. Hacha
La palabra "hacha" proviene del término visigodo "hakka", que significaba "hacha".
18. Leal
El término "leal" proviene del término visigodo "liuts", que significaba "leal" o "fiel".
Conclusión
Los visigodos dejaron una huella importante en nuestra lengua, y aunque su dominio en España fue breve, su influencia en nuestra lengua perdura hasta el día de hoy. Estas palabras son solo algunos ejemplos de los rastros que dejaron en nuestra lengua.
Preguntas frecuentes
1. ¿De qué forma los visigodos influyeron en la lengua española?
Los visigodos influyeron en la lengua española dejando una serie de palabras que hoy en día seguimos utilizando en nuestro idioma.
2. ¿Qué otros términos visigodos conoces?
Además de los términos mencionados en este artículo, también existen palabras como "alcoba", "juez", "legua", "maravedí", "mayordomo", "pendón", entre otros.
3. ¿Cuánto tiempo dominaron los visigodos en España?
Los visigodos dominaron en España durante aproximadamente dos siglos, desde el siglo V hasta el siglo VII.
4. ¿Qué otras culturas influyeron en la lengua española?
Además de los visigodos, otras culturas que han influido en la lengua española son los romanos, los árabes y los celtas.
5. ¿Existen palabras en español que provengan de otras lenguas germánicas?
Sí, existen palabras en español que provienen de otras lenguas germánicas, como por ejemplo "vikingo" (del nórdico antiguo "vikingr").
6. ¿Por qué es importante conocer los orígenes de las palabras?
Conocer los orígenes de las palabras nos permite entender mejor su significado y su uso en el idioma. También nos ayuda a comprender la evolución histórica de nuestro idioma.
7. ¿Qué otros legados dejaron los visigodos en España?
Además de su influencia en la lengua española, los visigodos también dejaron importantes monumentos arquitectónicos, como la iglesia de San Juan de Baños y la iglesia de Santa María de Melque.
Deja una respuesta