Retira tus cesantías con protección ante terminación de contrato
Cuando se trata de trabajar en una empresa, siempre existe la posibilidad de que en algún momento se presente una terminación de contrato. Aunque es un tema que nadie desea, es importante estar preparado para cualquier eventualidad y conocer las opciones que se tienen para protegerse económicamente. Una de las principales opciones que tienen los trabajadores en Colombia son las cesantías, pero ¿cómo retirarlas con protección ante una terminación de contrato? En este artículo te lo explicamos.
¿Qué son las cesantías?
Las cesantías son una prestación social que se le debe pagar al trabajador por parte del empleador. Estas cesantías corresponden al 8.33% de los salarios devengados durante el año y se pagan en dos periodos: la mitad en junio y la otra mitad en diciembre. El objetivo de las cesantías es que el trabajador tenga un ahorro para el momento en que se presente una contingencia, como por ejemplo una terminación de contrato.
¿Cómo retirar las cesantías?
Existen varios métodos para retirar las cesantías, como por ejemplo el retiro total o parcial. El retiro total se hace cuando el trabajador necesita el dinero completo de las cesantías y el retiro parcial se hace cuando el trabajador necesita una parte del dinero. En ambos casos, el trámite se hace ante la entidad financiera donde se encuentran depositadas las cesantías.
¿Cómo protegerse económicamente ante una terminación de contrato?
Si el trabajador se encuentra en una situación donde la terminación de contrato es inminente, es importante que sepa cómo protegerse económicamente. Una de las opciones es retirar las cesantías para tener un fondo de emergencia que le permita afrontar los gastos mientras consigue un nuevo empleo. Sin embargo, es importante tener en cuenta que si se retiran las cesantías de forma completa, se perderá la protección que estas brindan en caso de una contingencia mayor.
Por esta razón, es recomendable retirar las cesantías de forma parcial y dejar una parte en la entidad financiera para tener una protección ante una contingencia mayor. De esta forma, se tendrá un fondo de emergencia y se mantendrá la protección que brindan las cesantías.
¿Qué es el seguro de cesantías?
Otra forma de protegerse económicamente ante una terminación de contrato es a través del seguro de cesantías. Este seguro es una alternativa que ofrecen algunas entidades financieras y funciona como un respaldo económico en caso de una contingencia mayor, como por ejemplo una enfermedad o un accidente que impida al trabajador conseguir un nuevo empleo de manera inmediata.
¿Cómo funciona el seguro de cesantías?
El seguro de cesantías funciona como un fondo de emergencia que se activa en caso de una contingencia mayor. Si el trabajador se encuentra en una situación donde no puede conseguir un nuevo empleo de manera inmediata, el seguro de cesantías le permitirá tener un ingreso económico durante cierto tiempo mientras se recupera o consigue un nuevo empleo.
¿Cómo adquirir el seguro de cesantías?
El seguro de cesantías puede ser adquirido a través de algunas entidades financieras y tiene un costo adicional al valor de las cesantías. Es importante tener en cuenta que no todas las entidades financieras ofrecen este servicio, por lo que es recomendable investigar y comparar antes de tomar una decisión.
Conclusión
Las cesantías son una prestación social que brindan una protección económica en caso de una contingencia mayor, como por ejemplo una terminación de contrato. Es importante retirar las cesantías de forma parcial para tener un fondo de emergencia y mantener la protección que brindan. Además, el seguro de cesantías es una alternativa para tener un respaldo económico en caso de una contingencia mayor.
Preguntas frecuentes
1. ¿Qué es el fondo de cesantías?
El fondo de cesantías es un ahorro que se hace durante el tiempo en que el trabajador está empleado y que está destinado a protegerlo económicamente en caso de una contingencia mayor, como por ejemplo una terminación de contrato.
2. ¿Cómo se calculan las cesantías?
Las cesantías se calculan sobre el salario devengado durante el año y corresponden al 8.33% del mismo.
3. ¿Qué es el retiro parcial de cesantías?
El retiro parcial de cesantías es cuando el trabajador necesita una parte del dinero de las cesantías y no la totalidad. Este trámite se hace ante la entidad financiera donde se encuentran depositadas las cesantías.
4. ¿Qué es el seguro de cesantías?
El seguro de cesantías es una alternativa que ofrecen algunas entidades financieras y que brinda un respaldo económico en caso de una contingencia mayor, como por ejemplo una enfermedad o un accidente que impida al trabajador conseguir un nuevo empleo de manera inmediata.
5. ¿Cómo se adquiere el seguro de cesantías?
El seguro de cesantías puede ser adquirido a través de algunas entidades financieras y tiene un costo adicional al valor de las cesantías.
6. ¿Qué pasa si retiro todas mis cesantías?
Si retiras todas tus cesantías, perderás la protección que estas brindan en caso de una contingencia mayor.
7. ¿Qué pasa si no retiro mis cesantías?
Si no retiras tus cesantías, estas seguirán generando intereses en la entidad financiera donde se encuentran depositadas.
Deja una respuesta