¿Sin pensión de viudedad? Descubre cuándo se pierde este derecho

Cuando se pierde a un ser querido, el dolor y la tristeza son emociones que pueden abrumar a cualquier persona. Pero, además de la carga emocional, existen cuestiones económicas que pueden ser un verdadero quebradero de cabeza para los familiares del fallecido. Una de estas cuestiones es la pensión de viudedad, un derecho que se pierde en determinadas situaciones. En este artículo, te explicamos cuándo se pierde este derecho y qué opciones tienes en caso de no poder acceder a él.

¿Qué verás en este artículo?

¿Qué es la pensión de viudedad?

La pensión de viudedad es una prestación económica que se concede a la persona viuda de un trabajador o pensionista fallecido. Esta pensión tiene como objetivo garantizar una fuente de ingresos a la persona viuda, en caso de que el fallecido fuera el principal sustento económico del hogar. La pensión de viudedad es una de las prestaciones más importantes de la Seguridad Social, y está regulada por el Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre.

¿Cuándo se pierde el derecho a la pensión de viudedad?

El derecho a la pensión de viudedad se pierde en determinadas situaciones, entre las que se encuentran las siguientes:

Matrimonio nulo o anulado

Si el matrimonio entre el fallecido y la persona que reclama la pensión de viudedad fue declarado nulo o anulado, esta última no tendrá derecho a la pensión de viudedad. En estos casos, se considera que el matrimonio nunca existió, por lo que no se cumple el requisito de haber estado casado con el fallecido.

Separación o divorcio

En el caso de separación o divorcio, la persona separada o divorciada no tiene derecho a la pensión de viudedad, salvo que exista una pensión compensatoria en el convenio regulador del divorcio. En este caso, la pensión de viudedad se reducirá en el importe de la pensión compensatoria.

Convivencia marital no registrada

Si el fallecido y la persona que reclama la pensión de viudedad convivían juntos sin estar casados, esta última no tendrá derecho a la pensión de viudedad, salvo que acredite haber convivido con el fallecido de forma ininterrumpida durante al menos 5 años antes del fallecimiento.

La persona viuda se ha vuelto a casar

En caso de que la persona viuda se vuelva a casar, perderá el derecho a la pensión de viudedad, salvo que el nuevo matrimonio sea declarado nulo o se produzca el divorcio o la separación.

La persona viuda no cumple con los requisitos de cotización

Para tener derecho a la pensión de viudedad, es necesario que el fallecido hubiera cotizado a la Seguridad Social durante un mínimo de 500 días en los 5 años anteriores al fallecimiento. Si no se cumplen estos requisitos, la persona viuda no tendrá derecho a la pensión de viudedad.

¿Qué opciones tiene la persona que pierde el derecho a la pensión de viudedad?

En caso de que la persona que reclama la pensión de viudedad pierda este derecho, existen algunas opciones que pueden ayudar a paliar la pérdida económica:

Pensión de orfandad

Si el fallecido tenía hijos menores de 18 años o discapacitados, estos tendrán derecho a la pensión de orfandad. Esta pensión consiste en una prestación económica que se concede a los hijos del fallecido, y que tiene como objetivo garantizar su bienestar económico.

Pensión de jubilación

Si la persona que pierde el derecho a la pensión de viudedad tiene la edad de jubilación, puede solicitar la pensión de jubilación. Esta pensión consiste en una prestación económica que se concede a las personas que han cotizado a la Seguridad Social durante un determinado tiempo y que han alcanzado la edad de jubilación.

Pensión no contributiva

Si la persona que pierde el derecho a la pensión de viudedad no tiene recursos económicos suficientes para subsistir, puede solicitar la pensión no contributiva. Esta pensión consiste en una prestación económica que se concede a las personas que no han cotizado lo suficiente a la Seguridad Social para acceder a la pensión contributiva.

Conclusión

La pensión de viudedad es un derecho fundamental para las personas viudas, ya que les permite tener una fuente de ingresos tras el fallecimiento de su pareja. Sin embargo, existen situaciones en las que se pierde este derecho, por lo que es importante conocer cuáles son estas situaciones y qué opciones existen en caso de no poder acceder a la pensión de viudedad.

Preguntas frecuentes

1. ¿Qué documentación es necesaria para solicitar la pensión de viudedad?

Para solicitar la pensión de viudedad, es necesario presentar el certificado de defunción del fallecido, el certificado de matrimonio y el libro de familia.

2. ¿Cuánto tiempo hay que haber estado casado para tener derecho a la pensión de viudedad?

No es necesario haber estado casado durante un tiempo determinado para tener derecho a la pensión de viudedad. Lo importante es que el matrimonio haya sido válido y que se cumplan los requisitos de cotización.

3. ¿Puede renunciarse a la pensión de viudedad?

Sí, es posible renunciar a la pensión de viudedad si se considera que no es necesaria. En este caso, la renuncia debe hacerse en el plazo de un mes desde la fecha en que se concede la pensión.

4. ¿Qué ocurre si la persona viuda tiene ingresos propios?

El hecho de tener ingresos propios no implica necesariamente la pérdida del derecho a la pensión de viudedad. Sin embargo, el importe de la pensión puede reducirse en función de los ingresos que tenga la persona viuda.

5. ¿Qué ocurre si la persona viuda tiene una discapacidad?

Si la persona viuda tiene una discapacidad, puede tener derecho a una pensión de viudedad especial, que se concede en función del grado de discapacidad y de las cotizaciones del fallecido.

6. ¿Cómo se calcula el importe de la pensión de viudedad?

El importe de la pensión de viudedad se calcula en función de las cotizaciones del fallecido y de la base reguladora de la pensión. El importe de la pensión puede variar en función de las circunstancias personales de la persona viuda.

7. ¿Qué ocurre si la persona viuda vive en el extranjero?

Si la persona viuda vive en el extranjero, puede seguir teniendo derecho a la pensión de viudedad, siempre y cuando cumpla con los requisitos de cotización y de convivencia con el fallecido. En estos casos, es necesario realizar los trámites necesarios para solicitar la pensión de viudedad en el país de residencia.

Dulce Gonzalez

Experta en Economía y Finanzas, además de haber trabajado durante varios años como profesora y consultora en estas áreas. Ha escrito numerosos libros, artículos y ensayos sobre temas relacionados con el Derecho, la Economía y la Finanzas, y tiene una amplia experiencia en el campo de la investigación y la enseñanza. Ha sido oradora invitada en numerosos eventos y conferencias, ha sido examinadora de tesis y ha participado activamente en debates públicos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

A continuación le informamos del uso que hacemos de los datos que recabamos mientras navega por nuestras páginas. Puede cambiar sus preferencias, en cualquier momento, accediendo al enlace al Area de Privacidad que encontrará al pie de nuestra página principal. Más información