¿Sin testamento? Descubre quiénes son los herederos legales
Cuando una persona fallece sin dejar un testamento, se considera que ha muerto "intestada". En estas situaciones, es necesario determinar quiénes son los herederos legales para poder repartir los bienes y propiedades que ha dejado el fallecido.
Aunque las leyes varían según el país, en general, los herederos legales se dividen en varias categorías. A continuación, te explicamos quiénes son los herederos legales más comunes:
- Cónyuge o pareja de hecho
- Hijos y descendientes
- Padres y ascendientes
- Hermanos y sobrinos
- Estado
- Conclusión
-
Preguntas frecuentes
- ¿Qué pasa si el fallecido tenía deudas?
- ¿Pueden los herederos legales renunciar a la herencia?
- ¿Qué pasa si el fallecido tenía bienes en el extranjero?
- ¿Qué pasa si el fallecido tenía una empresa?
- ¿Cómo se reparte la herencia entre varios herederos?
- ¿Qué pasa si uno de los herederos legales fallece antes de repartir la herencia?
- ¿Es recomendable hacer un testamento?
Cónyuge o pareja de hecho
En muchos países, el cónyuge o pareja de hecho del fallecido es el primer heredero que se considera. Sin embargo, en algunos casos, se requiere que la pareja haya estado casada o conviviendo juntos por un mínimo de tiempo para ser considerados herederos legales.
Hijos y descendientes
Si el fallecido no tenía pareja o si ésta no se considera heredera legal, los hijos y descendientes son los siguientes en la línea de sucesión. Si el fallecido no tenía hijos, se pasa a los nietos y así sucesivamente.
Padres y ascendientes
Si el fallecido no tenía pareja ni descendientes, los padres y ascendientes del fallecido son los siguientes en la línea de sucesión. Si el fallecido no tenía padres vivos, se pasa a los abuelos y así sucesivamente.
Hermanos y sobrinos
Si el fallecido no tenía pareja, descendientes ni ascendientes, los hermanos y sobrinos del fallecido son los siguientes en la línea de sucesión.
Estado
En casos extremos donde no hay ningún heredero legítimo, el estado se convierte en el receptor de todos los bienes y propiedades del fallecido.
Es importante destacar que en ciertos casos, la ley puede considerar a personas como herederas legales aunque no tengan lazos sanguíneos directos con el fallecido. Por ejemplo, si el fallecido había adoptado a alguien, esa persona podría ser considerada como heredera legal.
Conclusión
En definitiva, cuando una persona muere sin haber dejado un testamento, es necesario determinar quiénes son sus herederos legales para poder repartir sus bienes y propiedades. En general, los herederos legales se dividen en varias categorías, siendo la pareja o cónyuge, los hijos y descendientes, los padres y ascendientes, los hermanos y sobrinos, y en última instancia, el estado.
Preguntas frecuentes
¿Qué pasa si el fallecido tenía deudas?
Cuando una persona fallece, sus deudas no mueren con ella. Si el fallecido tenía deudas, éstas se pagarán con los bienes y propiedades que deja. Si las deudas son mayores que los bienes y propiedades, los herederos no tendrán que pagar las deudas con su propio dinero.
¿Pueden los herederos legales renunciar a la herencia?
Sí, los herederos legales pueden renunciar a la herencia si así lo desean. En algunos casos, puede ser beneficioso renunciar a la herencia si el fallecido dejó muchas deudas.
¿Qué pasa si el fallecido tenía bienes en el extranjero?
Si el fallecido tenía bienes en el extranjero, se debe seguir la ley del país donde se encuentran esos bienes para determinar quiénes son los herederos legales.
¿Qué pasa si el fallecido tenía una empresa?
Si el fallecido tenía una empresa, los herederos legales pueden heredar la empresa como tal o pueden venderla.
¿Cómo se reparte la herencia entre varios herederos?
En general, la herencia se divide en partes iguales entre los herederos. Sin embargo, en algunos casos, puede haber acuerdos previos entre los herederos para repartir la herencia de otra manera.
¿Qué pasa si uno de los herederos legales fallece antes de repartir la herencia?
Si uno de los herederos legales fallece antes de repartir la herencia, sus hijos o descendientes pueden heredar su parte correspondiente.
¿Es recomendable hacer un testamento?
Sí, es recomendable hacer un testamento para evitar conflictos entre los herederos legales y para asegurarse de que los bienes y propiedades se repartan según los deseos del fallecido.
Deja una respuesta