Solicita tu salida voluntaria de EE. UU. de manera fácil y segura

Si eres un inmigrante que se encuentra en Estados Unidos y has decidido regresar voluntariamente a tu país de origen, es importante que sepas que existen opciones para hacerlo de manera fácil y segura. La salida voluntaria es una alternativa que te permite abandonar el país sin enfrentar las consecuencias de una deportación.

En este artículo te explicaremos todo lo que necesitas saber sobre la salida voluntaria de Estados Unidos, cómo solicitarla y los beneficios que puede ofrecerte.

¿Qué verás en este artículo?

¿Qué es la salida voluntaria?

La salida voluntaria es un proceso mediante el cual un inmigrante que se encuentra en Estados Unidos, y que no tiene estatus legal, puede abandonar el país de manera voluntaria y evitar así una posible deportación. A diferencia de la deportación, la salida voluntaria permite al inmigrante salir del país por su propia cuenta y sin enfrentar las sanciones que conlleva una deportación.

¿Quiénes pueden solicitar la salida voluntaria?

La salida voluntaria está disponible para aquellos inmigrantes que se encuentran en Estados Unidos sin estatus legal y que no han sido condenados por ciertos delitos graves. Si un inmigrante ha cometido un delito grave, es posible que no califique para la salida voluntaria.

¿Cuáles son los beneficios de la salida voluntaria?

La salida voluntaria ofrece varios beneficios para los inmigrantes que deciden solicitarla, entre ellos:

  • Evitar la deportación y la posibilidad de ser detenido por las autoridades migratorias.
  • Posibilidad de regresar a Estados Unidos en un futuro con un estatus legal si es elegible para una visa.
  • Evitar la orden de deportación, lo que facilita el proceso de solicitar una visa en el futuro.
  • Posibilidad de salir del país sin enfrentar las consecuencias negativas de una deportación, como la imposibilidad de regresar a Estados Unidos por un tiempo determinado.

¿Cómo solicitar la salida voluntaria?

Para solicitar la salida voluntaria, es necesario presentar una petición ante el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). La petición puede ser presentada por el propio inmigrante o por su abogado de inmigración.

Es importante que la petición se presente lo antes posible, ya que el tiempo que se tiene para solicitar la salida voluntaria puede ser limitado. Además, es necesario presentar pruebas de que se tiene un pasaporte válido y un boleto de avión para salir del país.

¿Cuánto tiempo se tiene para abandonar el país?

Una vez que se ha aprobado la solicitud de salida voluntaria, se otorga un plazo de entre 60 y 120 días para abandonar el país. Durante este tiempo, el inmigrante debe hacer los arreglos necesarios para abandonar Estados Unidos de manera legal.

¿Qué sucede si se incumple el plazo para abandonar el país?

Si el inmigrante no abandona el país dentro del plazo otorgado, la salida voluntaria se convierte en una deportación y se enfrentan las consecuencias de una deportación, como la imposibilidad de regresar a Estados Unidos por un tiempo determinado.

¿Cuánto tiempo se tiene que esperar para regresar a Estados Unidos?

El tiempo que se tiene que esperar para regresar a Estados Unidos después de una salida voluntaria depende de las circunstancias individuales de cada caso. Sin embargo, es posible que se tenga que esperar un tiempo determinado antes de solicitar una visa para ingresar de nuevo al país.

¿Cuáles son los costos de la salida voluntaria?

Los costos de la salida voluntaria pueden variar dependiendo de la situación individual de cada inmigrante. Es necesario pagar una tarifa por la solicitud de salida voluntaria y también se tienen que cubrir los costos de los boletos de avión y otros gastos relacionados con la salida del país.

Conclusión

La salida voluntaria es una alternativa que puede ofrecer varios beneficios para los inmigrantes que se encuentran en Estados Unidos sin estatus legal y que han decidido abandonar el país de manera voluntaria. Es importante que los inmigrantes que estén considerando la salida voluntaria se informen adecuadamente sobre el proceso y las posibles consecuencias.

Preguntas frecuentes

1. ¿Puedo solicitar la salida voluntaria si tengo un delito menor?

Sí, es posible que se pueda solicitar la salida voluntaria incluso si se ha cometido un delito menor. Sin embargo, es importante que se consulte con un abogado de inmigración para determinar si se califica para la salida voluntaria.

2. ¿Puedo solicitar la salida voluntaria si tengo una orden de deportación?

Sí, es posible que se pueda solicitar la salida voluntaria incluso si se tiene una orden de deportación. Sin embargo, es importante que se consulte con un abogado de inmigración para determinar si se califica para la salida voluntaria.

3. ¿Puedo regresar a Estados Unidos después de una salida voluntaria?

Sí, es posible que se pueda regresar a Estados Unidos después de una salida voluntaria siempre y cuando se cumplan ciertos requisitos y se tenga un estatus legal para ingresar de nuevo al país.

4. ¿Qué sucede si no tengo un pasaporte válido?

Es necesario contar con un pasaporte válido para solicitar la salida voluntaria. Si no se tiene un pasaporte válido, es importante que se consulte con un abogado de inmigración para determinar las opciones disponibles.

5. ¿Es necesario contratar a un abogado de inmigración para solicitar la salida voluntaria?

No es obligatorio contratar a un abogado de inmigración para solicitar la salida voluntaria, pero es recomendable contar con la asesoría de un abogado para asegurarse de que se cumplan todos los requisitos y se presenten todas las pruebas necesarias.

6. ¿Cuánto tiempo se tarda en aprobar la solicitud de salida voluntaria?

El tiempo que se tarda en aprobar la solicitud de salida voluntaria puede variar dependiendo de la situación individual de cada inmigrante. Sin embargo, es recomendable que se presente la solicitud lo antes posible para evitar retrasos innecesarios.

7. ¿Qué sucede si no cumplo con los requisitos para la salida voluntaria?

Si no se cumplen con los requisitos para la salida voluntaria, es posible que se enfrente una deportación y las consecuencias negativas de una deportación, como la imposibilidad de regresar a Estados Unidos por un tiempo determinado. Por eso es importante informarse adecuadamente y contar con la asesoría de un abogado de inmigración.

Dulce Gonzalez

Experta en Economía y Finanzas, además de haber trabajado durante varios años como profesora y consultora en estas áreas. Ha escrito numerosos libros, artículos y ensayos sobre temas relacionados con el Derecho, la Economía y la Finanzas, y tiene una amplia experiencia en el campo de la investigación y la enseñanza. Ha sido oradora invitada en numerosos eventos y conferencias, ha sido examinadora de tesis y ha participado activamente en debates públicos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

A continuación le informamos del uso que hacemos de los datos que recabamos mientras navega por nuestras páginas. Puede cambiar sus preferencias, en cualquier momento, accediendo al enlace al Area de Privacidad que encontrará al pie de nuestra página principal. Más información