Sucesión vs. Herencia: ¿Son sinónimos o hay diferencias?
Cuando alguien fallece, sus bienes y propiedades quedan en manos de sus herederos. Pero, ¿cómo se determina quiénes son los herederos y cómo se distribuyen los bienes? Aquí es donde entran en juego los conceptos de sucesión y herencia, que aunque parecen sinónimos, tienen diferencias importantes.
Sucesión
La sucesión se refiere al proceso legal por el cual se determina quiénes son los herederos de una persona fallecida. Es decir, es el conjunto de normas que establecen cómo se deben distribuir los bienes del fallecido entre sus familiares y otras personas con derecho a heredar.
En algunos países, como España, la sucesión está regulada por el Código Civil, que establece un orden de prelación de los herederos según su parentesco con el fallecido. Así, los hijos tienen preferencia sobre los nietos, los padres sobre los hermanos, etc.
En otros países, como Estados Unidos, la sucesión se rige por leyes estatales, que pueden variar según el estado y el tipo de bienes que se hereden. En general, se establece un orden de prelación similar al del Código Civil español.
Herencia
La herencia, por otro lado, se refiere a los bienes y propiedades que se transmiten a los herederos después de la muerte del propietario. Es decir, es el conjunto de bienes que se reparten entre los herederos según las normas de sucesión.
La herencia puede incluir todo tipo de bienes, como propiedades inmobiliarias, cuentas bancarias, inversiones, joyas, coches, etc. En algunos casos, el fallecido puede haber dejado un testamento en el que se especifica cómo se deben distribuir sus bienes. Si no hay testamento, se aplican las normas de sucesión.
Diferencias entre sucesión y herencia
Aunque los términos sucesión y herencia suelen utilizarse indistintamente, hay algunas diferencias importantes entre ellos:
- La sucesión se refiere al proceso legal de determinar quiénes son los herederos, mientras que la herencia se refiere a los bienes que se transmiten a los herederos.
- La sucesión es necesaria para poder repartir la herencia, pero no todos los procesos de sucesión acaban en una herencia. Por ejemplo, si una persona fallece sin dejar bienes a su nombre, no hay herencia que repartir.
- En algunos casos, puede haber más de un proceso de sucesión para una misma herencia. Por ejemplo, si uno de los herederos fallece antes de recibir su parte de la herencia, se abre un nuevo proceso de sucesión para determinar quiénes son sus herederos.
¿Cuál es la importancia de conocer la diferencia entre sucesión y herencia?
Conocer la diferencia entre sucesión y herencia es importante porque afecta a la forma en que se repartirán los bienes de una persona fallecida. Si no se sigue el proceso de sucesión adecuado, los bienes pueden acabar en manos de personas que no tienen derecho a ellos.
Además, es importante tener en cuenta que las normas de sucesión y herencia varían según el país y el estado, por lo que es recomendable informarse bien sobre las leyes locales antes de tomar decisiones importantes, como redactar un testamento o planificar la distribución de los bienes.
Preguntas frecuentes
1. ¿Qué es la sucesión intestada?
La sucesión intestada es aquella en la que el fallecido no ha dejado testamento ni otros documentos que indiquen cómo se deben repartir sus bienes. En este caso, se aplican las normas de sucesión establecidas por la ley.
2. ¿Qué es la sucesión testamentaria?
La sucesión testamentaria es aquella en la que el fallecido ha dejado un testamento en el que se especifica cómo se deben repartir sus bienes. En este caso, se respetarán las voluntades del fallecido siempre que no contravengan la ley.
3. ¿Puedo desheredar a un hijo o familiar?
En algunos países, como España, es posible desheredar a un hijo o familiar si se cumplen ciertas condiciones establecidas por la ley, como el incumplimiento de deberes familiares o la comisión de graves delitos. En otros países, puede ser más difícil o incluso imposible desheredar a un heredero.
4. ¿Qué es la legítima?
La legítima es una parte de la herencia que está reservada por ley a ciertos herederos, como los hijos o los padres. En algunos países, como España, la legítima es una parte fija de la herencia que no se puede privar a los herederos, mientras que en otros países puede ser más flexible.
5. ¿Qué es un albacea?
Un albacea es una persona designada por el fallecido en su testamento para que se encargue de administrar sus bienes y cumplir sus últimas voluntades. El albacea puede ser un familiar, un amigo de confianza o un abogado.
6. ¿Qué es un testamento vital?
Un testamento vital es un documento en el que una persona expresa sus deseos respecto a su tratamiento médico en caso de que pierda la capacidad de decidir por sí misma. En algunos países, como España, el testamento vital tiene valor legal y los médicos están obligados a respetar las voluntades del paciente.
7. ¿Qué es un seguro de vida?
Un seguro de vida es un contrato en el que una persona paga una prima periódica a cambio de que la compañía aseguradora pague una cantidad acordada a sus beneficiarios en caso de fallecimiento. El seguro de vida no forma parte de la herencia y se distribuye directamente entre los beneficiarios designados por el asegurado.
Deja una respuesta