Sujeto pasivo: definición y ejemplo práctico

En el mundo de la gramática, el sujeto es uno de los elementos más importantes de la oración. Es el que realiza la acción del verbo y es esencial para la comprensión de la misma. Pero, ¿qué sucede cuando el sujeto no realiza la acción del verbo? En este caso, estamos hablando del sujeto pasivo. En este artículo, definiremos qué es el sujeto pasivo y veremos un ejemplo práctico de cómo se utiliza en una oración.

¿Qué verás en este artículo?

¿Qué es el sujeto pasivo?

El sujeto pasivo es aquel que recibe la acción del verbo en una oración. Es decir, no realiza la acción, sino que la acción se realiza sobre él. En una oración con sujeto pasivo, el objeto directo se convierte en sujeto y el sujeto se convierte en agente o complemento circunstancial.

En español, el sujeto pasivo se forma con el verbo "ser" o "estar" más el participio pasado del verbo principal. Por ejemplo:

- La casa fue construida por mi abuelo.
- El pastel fue horneado por mi hermana.

En ambos casos, el sujeto pasivo es "la casa" y "el pastel" respectivamente, ya que reciben la acción del verbo "construir" y "hornear". El agente o complemento circunstancial es "mi abuelo" y "mi hermana" respectivamente.

Ejemplo práctico

Para comprender mejor el uso del sujeto pasivo, veamos un ejemplo práctico:

- El proyecto fue presentado por el equipo de marketing.

En esta oración, el sujeto pasivo es "el proyecto", ya que recibe la acción del verbo "presentar". El agente es "el equipo de marketing", ya que es el responsable de presentar el proyecto.

Si utilizáramos el sujeto activo en esta oración, sería así:

- El equipo de marketing presentó el proyecto.

En este caso, el sujeto activo es "el equipo de marketing", ya que realiza la acción del verbo "presentar".

Beneficios del uso del sujeto pasivo

El uso del sujeto pasivo puede ser beneficioso en algunas situaciones, como:

- Para enfatizar el objeto en lugar del sujeto.
- Para evitar nombrar al agente o para mantener el anonimato.
- Para suavizar la responsabilidad.

Por ejemplo:

- El coche fue robado.
- El informe fue filtrado a la prensa.

En ambos casos, el sujeto pasivo enfatiza el objeto (el coche y el informe) en lugar del sujeto (el ladrón y el responsable del filtrado). Además, en el segundo ejemplo, se mantiene el anonimato del agente.

Conclusión

El sujeto pasivo es aquel que recibe la acción del verbo en una oración. Es útil para enfatizar el objeto en lugar del sujeto, para mantener el anonimato del agente o para suavizar la responsabilidad. En español, se forma con el verbo "ser" o "estar" más el participio pasado del verbo principal.

Preguntas frecuentes

1. ¿El sujeto pasivo siempre se forma con el verbo "ser" o "estar"?

Sí, en español el sujeto pasivo se forma con el verbo "ser" o "estar" más el participio pasado del verbo principal.

2. ¿El sujeto pasivo siempre recibe la acción del verbo?

Sí, el sujeto pasivo siempre recibe la acción del verbo en una oración.

3. ¿En qué situaciones es beneficioso utilizar el sujeto pasivo?

El sujeto pasivo puede ser beneficioso para enfatizar el objeto en lugar del sujeto, para mantener el anonimato del agente o para suavizar la responsabilidad.

4. ¿El sujeto pasivo siempre tiene un agente o complemento circunstancial?

No, el sujeto pasivo puede no tener un agente o complemento circunstancial en una oración.

5. ¿El sujeto pasivo siempre es el objeto directo de la oración?

Sí, en una oración con sujeto pasivo, el objeto directo se convierte en sujeto.

6. ¿El sujeto pasivo siempre es una persona o cosa?

Sí, el sujeto pasivo siempre es una persona o cosa en una oración.

7. ¿El sujeto pasivo es común en el lenguaje cotidiano?

Sí, el sujeto pasivo es común en el lenguaje cotidiano y se utiliza con frecuencia en noticias, informes y otros textos formales.

Fátima Font

Este autor es una intelectual versátil con conocimientos en Derecho, Historia y Literatura. Estudió Derecho en la Universidad de Harvard y Literatura en la Universidad de Oxford. También pasó un año en el extranjero, estudiando Historia en la Universidad de Berlín. Algunos de los libros publicados por este autor abarcan temas desde el Derecho Internacional hasta la Literatura Clásica. Sus trabajos de investigación han sido publicados en revistas académicas de alto prestigio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

A continuación le informamos del uso que hacemos de los datos que recabamos mientras navega por nuestras páginas. Puede cambiar sus preferencias, en cualquier momento, accediendo al enlace al Area de Privacidad que encontrará al pie de nuestra página principal. Más información