¿TPS o asilo? Descubre las claves para entender la diferencia

Si estás buscando una forma de protección en Estados Unidos, es posible que hayas oído hablar de dos opciones: TPS y asilo. Ambas son formas de protección para personas que no pueden regresar a su país de origen debido a la violencia o las condiciones económicas adversas. Sin embargo, hay algunas diferencias importantes que debes conocer antes de tomar una decisión.

En este artículo, te explicaremos las diferencias clave entre TPS y asilo. También te daremos algunos consejos útiles para decidir qué opción es la mejor para ti.

¿Qué verás en este artículo?

¿Qué es TPS?

TPS significa "Estatus de Protección Temporal". Es un programa que permite a personas de ciertos países permanecer en Estados Unidos temporalmente si su país de origen ha sido afectado por un desastre natural, una guerra civil u otras condiciones que impiden su regreso de manera segura.

El TPS es otorgado por el Departamento de Seguridad Nacional y se renueva periódicamente. Los beneficiarios del TPS tienen permiso para trabajar en Estados Unidos y pueden obtener una autorización de viaje.

¿Qué es el asilo?

El asilo es una forma de protección para personas que han sido perseguidas o temen ser perseguidas en su país de origen debido a su raza, religión, nacionalidad, opinión política o pertenencia a un grupo social particular.

Para solicitar asilo en Estados Unidos, debes presentar una solicitud ante el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) dentro de un año después de llegar al país. Si se aprueba tu solicitud, podrás permanecer en Estados Unidos y trabajar legalmente mientras se procesa tu caso.

¿Cuáles son las diferencias clave entre TPS y asilo?

Hay algunas diferencias importantes entre TPS y asilo que debes conocer antes de decidir cuál es la mejor opción para ti:

Requisitos de elegibilidad

Para ser elegible para el TPS, debes ser ciudadano de uno de los países incluidos en la lista de países designados por el Departamento de Seguridad Nacional. También debes haber estado en Estados Unidos antes de la fecha límite especificada por el USCIS.

Para ser elegible para el asilo, debes demostrar que tienes un miedo creíble de persecución en tu país de origen debido a tu raza, religión, nacionalidad, opinión política o pertenencia a un grupo social particular.

Período de protección

El TPS es una forma de protección temporal que se otorga por un período determinado de tiempo. Si el TPS se renueva, los beneficiarios pueden permanecer en Estados Unidos por períodos adicionales.

El asilo, por otro lado, ofrece protección a largo plazo. Si se concede el asilo, el beneficiario puede permanecer en Estados Unidos indefinidamente, a menos que se cancele su estatus de asilo.

Permiso de trabajo

Los beneficiarios del TPS tienen permiso para trabajar en Estados Unidos mientras dure su estatus de protección. También pueden obtener una autorización de viaje.

Los solicitantes de asilo pueden solicitar un permiso de trabajo después de esperar 150 días desde la presentación de la solicitud de asilo. Si se aprueba el permiso de trabajo, el solicitante puede trabajar legalmente en Estados Unidos mientras se procesa su caso.

Proceso de solicitud

El proceso de solicitud para el TPS es relativamente sencillo. Los solicitantes deben completar un formulario y proporcionar documentos que demuestren que cumplen con los requisitos de elegibilidad.

El proceso de solicitud de asilo es más complicado. Los solicitantes deben presentar una solicitud por escrito y asistir a una entrevista con un oficial de USCIS. También deben proporcionar evidencia que respalde su solicitud de asilo.

¿Cómo decidir qué opción es mejor para ti?

Si estás tratando de decidir si el TPS o el asilo es la mejor opción para ti, hay algunas cosas que debes considerar:

- Tu país de origen: Si tu país ha sido designado para el TPS, puede ser una opción más fácil para ti. Si no, es posible que desees considerar el asilo.

- Tus razones para buscar protección: Si temes ser perseguido debido a tu raza, religión, nacionalidad, opinión política o pertenencia a un grupo social particular, el asilo puede ser la mejor opción para ti.

- Tu situación financiera: Los solicitantes de TPS tienen permiso para trabajar en Estados Unidos, lo que puede ser una ventaja si necesitas trabajar para mantener a tu familia.

- Tu situación familiar: Si tienes familiares en Estados Unidos que pueden patrocinarte, el asilo puede ser una mejor opción para ti.

Preguntas frecuentes

¿Puedo solicitar tanto el TPS como el asilo?

No puedes solicitar ambos al mismo tiempo. Si ya tienes TPS y deseas cambiar a asilo, debes presentar una solicitud por separado. Si se concede el asilo, se cancelará automáticamente el TPS.

¿Puedo solicitar el TPS si ya tengo asilo?

No puedes solicitar el TPS si ya tienes asilo.

¿Puedo solicitar el TPS si estoy en proceso de solicitud de asilo?

Sí, puedes solicitar el TPS mientras esperas una decisión sobre tu solicitud de asilo.

¿Puedo solicitar el asilo si ya tengo TPS?

Sí, puedes solicitar el asilo mientras tienes TPS. Sin embargo, debes tener en cuenta que si se concede el asilo, se cancelará automáticamente el TPS.

¿Puedo perder mi estatus de TPS o asilo?

Sí, puedes perder tu estatus de TPS o asilo si no cumples con ciertas condiciones o si se determina que ya no tienes necesidad de protección.

¿Puedo solicitar la residencia permanente si tengo TPS o asilo?

Sí, es posible solicitar la residencia permanente si tienes TPS o asilo. Sin embargo, el proceso puede ser complicado y es recomendable buscar la ayuda de un abogado de inmigración.

¿Puedo viajar fuera de Estados Unidos si tengo TPS o asilo?

Los beneficiarios del TPS pueden obtener una autorización de viaje para viajar fuera de Estados Unidos. Los beneficiarios del asilo pueden obtener un permiso de reingreso para viajar fuera de Estados Unidos. Sin embargo, ambos deben asegurarse de cumplir con ciertos requisitos antes de viajar fuera de Estados Unidos.

Felipe Fuentes

Este autor es un experto en Derecho y Economía con amplia experiencia académica y práctica. Ha publicado numerosos artículos y libros sobre estos temas, y ha dado conferencias en universidades y organismos internacionales. Ha trabajado como consultor para diversas organizaciones, y ha servido como juez en casos importantes. Sus trabajos de investigación han sido ampliamente reconocidos y estudiados en todo el mundo. Está comprometido con el desarrollo del área.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

A continuación le informamos del uso que hacemos de los datos que recabamos mientras navega por nuestras páginas. Puede cambiar sus preferencias, en cualquier momento, accediendo al enlace al Area de Privacidad que encontrará al pie de nuestra página principal. Más información