Ventajas del positivismo jurídico frente a la ley natural

En el ámbito de la filosofía del derecho, existen dos corrientes principales: el positivismo jurídico y la ley natural. Ambas teorías tienen diferentes enfoques para entender el derecho y su relación con la moralidad y la justicia. En este artículo, exploraremos las ventajas del positivismo jurídico frente a la ley natural.

¿Qué verás en este artículo?

¿Qué es el positivismo jurídico?

El positivismo jurídico es una teoría que sostiene que el derecho debe ser entendido como un conjunto de normas creadas por una autoridad política legítima. Según esta teoría, el derecho no tiene relación con la moralidad o la justicia, sino que es un fenómeno social que se define por la autoridad que lo crea y lo aplica.

¿Qué es la ley natural?

Por otro lado, la ley natural es una corriente filosófica que sostiene que existe una ley moral universal y objetiva que se puede conocer a través de la razón humana. Según esta teoría, el derecho debe estar en consonancia con la ley natural, y cualquier ley que viole esta ley moral es injusta y no debe ser obedecida.

Las ventajas del positivismo jurídico

Aunque la ley natural tiene una larga tradición en la filosofía del derecho, el positivismo jurídico tiene varias ventajas sobre esta teoría.

1. Claridad y certeza

Una de las principales ventajas del positivismo jurídico es su claridad y certeza. Según esta teoría, el derecho es un conjunto de normas creadas por una autoridad política legítima. Esto significa que el derecho es fácilmente identificable y puede ser aplicado con certeza por los tribunales y los ciudadanos.

Por otro lado, la ley natural es más abstracta y subjetiva. No existe un consenso universal sobre lo que constituye la ley natural, y esto puede llevar a debates interminables sobre lo que es justo y lo que no lo es.

2. Protección contra el autoritarismo

Otra ventaja del positivismo jurídico es que ofrece protección contra el autoritarismo. Si el derecho se basara en la ley natural, estaríamos a merced de las opiniones subjetivas de los jueces y otros funcionarios gubernamentales sobre lo que es justo y lo que no lo es. Esto podría llevar a una situación en la que los derechos y libertades de la gente serían violados en nombre de la justicia.

Por otro lado, el positivismo jurídico establece que el derecho debe ser creado y aplicado por una autoridad política legítima. Esto significa que los ciudadanos pueden tener confianza en que sus derechos y libertades están protegidos por un conjunto establecido de normas que se aplican de manera uniforme.

3. Flexibilidad y adaptación

Aunque el positivismo jurídico se basa en la idea de que el derecho es un conjunto de normas creadas por una autoridad política legítima, esto no significa que el derecho sea inflexible. De hecho, el derecho positivo puede adaptarse a los cambios sociales y políticos.

Por ejemplo, si una sociedad decide que una cierta conducta ya no es aceptable, puede cambiar la ley para reflejar esta nueva norma social. Esto significa que el derecho positivo puede evolucionar con el tiempo para reflejar los valores y creencias cambiantes de una sociedad.

Las limitaciones del positivismo jurídico

Aunque el positivismo jurídico tiene varias ventajas sobre la ley natural, también tiene algunas limitaciones.

1. Falta de conexión con la moralidad

Una de las principales críticas del positivismo jurídico es que falta una conexión clara entre el derecho y la moralidad. Según esta teoría, el derecho es simplemente un conjunto de normas creadas por una autoridad política legítima, y no hay una conexión necesaria entre estas normas y la moralidad.

Esto puede llevar a situaciones en las que el derecho es injusto o inmoral. Por ejemplo, si una ley viola los derechos humanos básicos, los positivistas jurídicos no tienen una base sólida para oponerse a ella.

2. Falta de orientación moral

Otra crítica del positivismo jurídico es que no ofrece orientación moral clara. Si el derecho no está conectado con la moralidad, ¿cómo pueden los ciudadanos saber cuál es la conducta correcta? Esto puede llevar a situaciones en las que los ciudadanos no saben cómo actuar moralmente en relación con el derecho.

Preguntas frecuentes

1. ¿El positivismo jurídico es lo mismo que el legalismo?

No, aunque ambos términos se refieren a la idea de que el derecho es un conjunto de normas creadas por una autoridad política legítima, el legalismo se utiliza más comúnmente para describir la corriente filosófica china que se centraba en la importancia de seguir la ley y las normas.

2. ¿La ley natural todavía se utiliza en la filosofía del derecho?

Sí, aunque el positivismo jurídico es la teoría dominante en la filosofía del derecho, la ley natural todavía tiene defensores y se discute en la academia.

3. ¿Pueden existir elementos de la ley natural en el derecho positivo?

Sí, algunos positivistas jurídicos argumentan que puede haber ciertos principios morales universales que deben ser incorporados en el derecho positivo. Por ejemplo, la protección de los derechos humanos básicos puede ser vista como un principio moral que debe ser respetado por el derecho positivo.

4. ¿El positivismo jurídico permite la desobediencia civil?

Sí, algunos positivistas jurídicos argumentan que la desobediencia civil puede ser justificada en ciertas circunstancias. Por ejemplo, si una ley viola los derechos humanos básicos, los ciudadanos pueden tener el deber moral de desobedecerla.

5. ¿El positivismo jurídico es compatible con la democracia?

Sí, el positivismo jurídico es compatible con la democracia, ya que establece que el derecho debe ser creado y aplicado por una autoridad política legítima. En una democracia, esta autoridad política legítima es el gobierno elegido por el pueblo.

6. ¿El positivismo jurídico es una teoría relativista?

No, aunque el positivismo jurídico sostiene que el derecho es creado por una autoridad política legítima, no sostiene que todas las leyes son iguales. Por ejemplo, una ley que viola los derechos humanos básicos puede ser considerada injusta y no debe ser obedecida.

7. ¿El positivismo jurídico es una teoría utilitarista?

No necesariamente. Aunque el positivismo jurídico se centra en la idea de que el derecho debe ser creado y aplicado por una autoridad política legítima, no sostiene que el derecho debe ser diseñado para maximizar la felicidad o el bienestar de la sociedad en su conjunto.

Sebastian Vila

Experto en Economía, Finanzas, Administración y Marketing, además de una extensa experiencia práctica en el sector de la inversión. Ha trabajado en el área de asesoramiento financiero, desarrollando estrategias de inversión, análisis financieros, gestión de activos y evaluación de empresas. Ha sido profesor de universidad, mentor de varios programas de formación financiera y autor de numerosos artículos y libros sobre finanzas y emprendimiento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

A continuación le informamos del uso que hacemos de los datos que recabamos mientras navega por nuestras páginas. Puede cambiar sus preferencias, en cualquier momento, accediendo al enlace al Area de Privacidad que encontrará al pie de nuestra página principal. Más información