Votar en Argentina antes de Saenz Peña: Historia y curiosidades
Desde la época colonial hasta principios del siglo XX, votar en Argentina era un privilegio reservado para una élite reducida. La vida política del país era dominada por los caudillos y las oligarquías provinciales, que se repartían el poder a través de acuerdos y pactos. Pero todo eso cambió en 1912, cuando el presidente Roque Sáenz Peña sancionó la ley de voto secreto y obligatorio. A partir de ese momento, las elecciones se convirtieron en una práctica democrática y participativa, que hoy en día es una de las señas de identidad de la sociedad argentina. Pero, ¿cómo era votar antes de Saenz Peña? ¿Qué curiosidades y anécdotas se esconden detrás de aquellas elecciones?
- La época colonial: votos a mano alzada
- La primera Constitución: votos censitarios
- Los caudillos y las elecciones fraudulentas
- La ley de voto secreto y obligatorio
- Curiosidades y anécdotas
- Conclusión
-
Preguntas frecuentes
- 1. ¿Por qué fue importante la ley de voto secreto y obligatorio?
- 2. ¿Qué requisitos había para votar antes de la ley de Saenz Peña?
- 3. ¿Por qué eran fraudulentas las elecciones en el siglo XIX?
- 4. ¿Qué es el voto cantado?
- 5. ¿Quién fue Lisandro de la Torre?
- 6. ¿Qué es el voto electrónico?
- 7. ¿Qué medidas se han tomado para evitar el fraude electoral en Argentina?
La época colonial: votos a mano alzada
Durante la época colonial, las elecciones no existían como tal. La administración de las ciudades y los pueblos estaba en manos de los cabildos, que eran órganos de gobierno integrados por vecinos notables. Los miembros del cabildo eran elegidos entre ellos mismos, mediante un sistema que se conocía como "votos a mano alzada": cada vecino levantaba la mano para votar por el candidato que prefería. Como es fácil de imaginar, este sistema era muy vulnerable a la manipulación y el fraude.
La primera Constitución: votos censitarios
En 1853, se sancionó la primera Constitución Nacional de Argentina. Esta Constitución establecía que el derecho a votar estaba reservado a los ciudadanos varones, mayores de 21 años, que supieran leer y escribir y que tuvieran una propiedad o ingresos mínimos. Este sistema se conocía como "votos censitarios", ya que se basaba en el censo de la población. Como es fácil de imaginar, este sistema dejaba fuera a la mayoría de la población, que no cumplía con los requisitos mínimos.
Los caudillos y las elecciones fraudulentas
Durante el siglo XIX, la vida política de Argentina estuvo dominada por los caudillos, que eran líderes políticos y militares que ejercían un poder casi absoluto en sus territorios. Las elecciones eran una formalidad, ya que los caudillos se aseguraban de que sus candidatos ganaran a cualquier precio. Los fraudes electorales eran habituales, y se recurría a todo tipo de artimañas para asegurar la victoria. Por ejemplo, se compraban votos, se intimidaba a los votantes o se falsificaban los resultados.
La ley de voto secreto y obligatorio
En este contexto de corrupción y fraude, Roque Sáenz Peña llegó al poder en 1910 con la promesa de reformar el sistema electoral. En 1912, sancionó la ley de voto secreto y obligatorio, que establecía que todos los ciudadanos varones mayores de 18 años tenían derecho a votar, sin importar su nivel de educación o renta. La ley también establecía el voto secreto, lo que garantizaba la libertad de los electores. Esta ley fue un hito en la historia de Argentina, y sentó las bases para la democracia moderna.
Curiosidades y anécdotas
- Antes de la ley de Saenz Peña, los votantes solían llevar sus propias boletas electorales, que eran distribuidas por los partidos políticos. Esto llevaba a situaciones ridículas, como que un votante llevara dos boletas del mismo partido, una en cada mano.
- En algunas provincias, se utilizaba el llamado "voto cantado", en el que los votantes debían decir en voz alta el nombre del candidato que apoyaban. Esto hacía que el voto fuera fácilmente identificable, y se prestaba a todo tipo de presiones y amenazas.
- En las elecciones presidenciales de 1892, el candidato oficialista, Juárez Celman, ganó con el 99% de los votos. Obviamente, esto fue un fraude monumental, que desató una gran indignación popular.
- En las elecciones presidenciales de 1916, se presentó un candidato muy peculiar: Lisandro de la Torre, un abogado que se hizo famoso por su lucha contra la corrupción y el fraude electoral. De la Torre no ganó las elecciones, pero su campaña fue muy exitosa, y sentó las bases para la lucha contra la corrupción que todavía hoy en día sigue siendo una preocupación en Argentina.
Conclusión
La historia del voto en Argentina es una historia de lucha y de superación. Desde los votos a mano alzada de la época colonial, hasta la ley de voto secreto y obligatorio de Saenz Peña, los argentinos han tenido que enfrentarse a todo tipo de trabas y obstáculos para hacer valer su derecho a participar en la vida política del país. A pesar de las dificultades, la democracia ha logrado arraigarse en la sociedad argentina, y hoy en día es una seña de identidad que nos distingue como pueblo.
Preguntas frecuentes
1. ¿Por qué fue importante la ley de voto secreto y obligatorio?
La ley de voto secreto y obligatorio fue importante porque garantizó la libertad del elector y evitó el fraude electoral. Antes de esta ley, los votantes eran fácilmente manipulados por los partidos políticos, y las elecciones eran un mero trámite. Con el voto secreto, se aseguró que cada ciudadano pudiera expresarse libremente, sin temor a represalias.
2. ¿Qué requisitos había para votar antes de la ley de Saenz Peña?
Antes de la ley de Saenz Peña, para votar era necesario ser varón, mayor de 21 años, saber leer y escribir, y tener una propiedad o ingresos mínimos. Este sistema se conocía como "votos censitarios", y dejaba fuera a la mayoría de la población.
3. ¿Por qué eran fraudulentas las elecciones en el siglo XIX?
Las elecciones eran fraudulentas en el siglo XIX porque estaban controladas por los caudillos, que eran líderes políticos y militares que ejercían un poder casi absoluto en sus territorios. Los caudillos se aseguraban de que sus candidatos ganaran a cualquier precio, recurriendo a todo tipo de artimañas, como la compra de votos, la intimidación de los votantes o la falsificación de los resultados.
4. ¿Qué es el voto cantado?
El voto cantado es un sistema electoral en el que los votantes deben decir en voz alta el nombre del candidato que apoyan. Este sistema se utilizaba en algunas provincias de Argentina antes de la ley de voto secreto y obligatorio, y era muy vulnerable a la manipulación y el fraude.
5. ¿Quién fue Lisandro de la Torre?
Lisandro de la Torre fue un abogado y político argentino que se hizo famoso por su lucha contra la corrupción y el fraude electoral. De la Torre se presentó como candidato a la presidencia en las elecciones de 1916, y aunque no ganó, su campaña fue muy exitosa, y sentó las bases para la lucha contra la corrupción que todavía hoy en día sigue siendo una preocupación en Argentina.
6. ¿Qué es el voto electrónico?
El voto electrónico es un sistema electoral en el que los votantes utilizan una máquina para emitir su voto. Este sistema se utiliza en algunos países del mundo, y se considera más rápido y eficiente que el sistema tradicional de boletas en papel. Sin embargo, también ha generado polémica por su vulnerabilidad a los ataques informáticos y la falta de transparencia.
7. ¿Qué medidas se han tomado para evitar el fraude electoral en Argentina?
En Argentina se han tomado varias medidas para evitar el fraude electoral, como la implementación del voto secreto y obligatorio, el uso de boletas únicas y la presencia de fiscales de los partidos políticos en las mesas electorales. A pesar de esto, todavía existen denuncias de irregularidades y fraudes electorales en algunas elecciones.
Deja una respuesta